• fitosanitarios y procesionaria del pino

Fitosanitarios

Los productos fitosanitarios son mezclas químicas compuestas por una o varias sustancias activas y otros ingredientes, cuyo objetivo es proteger los vegetales y sus productos de organismos nocivos.

Entre los productos fitosanitarios se incluyen también los defoliantes, desecantes y las sustancias reguladoras del crecimiento vegetal o fitorreguladores. También se consideran productos fitosanitarios a las sustancias que destruyen las plantas, regulan o inhiben su germinación.

Los productos fitosanitarios contribuyen a aumentar los rendimientos en la agricultura y ayudan a asegurar una buena calidad en los alimentos. Pero al mismo tiempo, su utilización puede tener efectos perniciosos en la producción vegetal y también puede entrañar riesgos para los seres humanos, animales y el medio ambiente.

En Teidesa nos tomamos muy en serio la protección del medioambiente y por ello cumplimos a rajatabla el Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios.

Procesionaria del Pino

La procesionaria del pino se ha revelado como la plaga forestal más perniciosa de la región mediterránea, pues ataca todos los años, miles de hectáreas de bosques de coníferas.

Se trata de la oruga de una mariposa, conocido científicamente como Thaumetopoea pitvocampa. Y como todas las mariposas, pasa por las fases de huevo, oruga, crisálida y mariposa.

La procesionaria  ataca únicamente a pinos y cedros. La mariposa hembra, si puede elegir, tiene preferencia por efectuar la puesta sobre determinadas especies, como el Pino Albar o Roig, el Pino Pinassa o el Pino Carrasco.

Los ataques de las orugas producen defoliaciones, a veces muy intensas, de los árboles atacados mientras que en las áreas urbanas o muy frecuentadas, los daños pueden considerarse de dos tipos:

-En primer lugar el efecto antiestético de los árboles defoliados o por la presencia de los bolsones.

-Y en segundo lugar están los efectos urticantes, sobre las personas, de los pelos que poseen las orugas a partir de su tercer estadio, y que pueden ser transportados a distancia por el viento.

Tratamiento Químico de la Procesionaria

Estos tratamientos se han de dirigir a la copa de los árboles a proteger, mojando bien las acículas. Si esta operación se realiza de forma correcta y en el momento adecuado, se tiene la práctica seguridad de mantener los árboles tratados limpios de plaga durante un año.

Para combatir la procesionaria de forma eficaz, en Teidesa utilizamos un producto inhibidor de la quitina: el Diflubenzurón. Se trata de un insecticida que actúa al ser ingerido. Interfiere la formación de quitina y, como consecuencia, el desarrollo del insecto. Impide el normal desarrollo metamórfico de los insectos en el proceso de muda, lo que origina que las larvas mueran o colapsen por la debilidad de su exosqueleto.

Posee asimismo una acción ovicida indirecta, a través de las hembras que depositan huevos inviables. Las larvas neonatas son incapaces de perforar el corión, produciendo como resultado huevos infértiles.

Formas de tratamientos.

Para el tratamiento de pequeñas extensiones forestales y superficies urbanas, parques y jardines, lo normal es aplicar los productos disueltos en agua mediante aparatos de pulverización terrestre, que estén dotados de bombas de suficiente potencia para poder alcanzar la copa de los pinos.

Es aconsejable que los tratamientos químicos contra la procesionaria se realicen sobre las orugas que se encuentren en los primeros estadios, ya que en estos momentos son más sensibles a los tratamientos y todavía no han efectuado defoliaciones importantes, por lo que los meses idóneos para realizar los tratamientos son los de octubre y noviembre.

Recomendaciones en las Plagas de Procesionaria

Desde Teidesa recomendamos para el control integrado de la procesionaria, que nuestros clientes adopten una serie de medidas complementarias:

-No plantar en los parques y jardines especies de pino sensibles a la procesionaria.

-Favorecer la fauna útil que de forma natural controla la plaga. En este sentido, una medida de aconsejables utilización en parques y jardines es la colocación de cajas-nido para protección de aves insectívoras, que son uno de los principales enemigos naturales de la procesionaria.

-La utilización de trampas de feromonas para captura de mariposas macho puede ser una medida complementaria de lucha, si bien hay que tener en cuenta que este procedimiento es únicamente eficaz cuando se utiliza en superficies importantes y con bajo nivel de plaga. Estas trampas han de estar colocadas durante el periodo de vuelo de la procesionaria, es decir, de mediados de junio a mediados de septiembre.

Mantenimiento de jardines

Para el correcto mantenimiento de jardines, en Teidesa trabajamos con una amplia variedad de tratamientos insecticidas, nutricionales y fungicidas curativos y preventivos.

Gracias a nuestra experiencia en este campo somos capaces de prevenir y acabar con plagas de insectos, ácaros o caracoles y enfermedades como hongos bacterias y virus. Por otro lado contamos con tratamientos de fortalecimiento mediante el abono foliar.

Asesoramiento en el control de la procesionaria.

Antes de una aplicación química es aconsejable que a la hora de elegir la planta, contemos con la ayuda de un profesional que nos asesore bien tanto de aquellos factores favorecedores para su desarrollo como de aquellos que van a impedir que la planta crezca sana.

Aún así, existen multitud de factores adversos ajenos a nuestro control y tenemos que recurrir a tratamientos curativos contra plagas de insectos u hongos, que inevitablemente acechan y amenazan constantemente nuestros cultivos. En estos casos puedes contar con Teidesa y su equipo de técnicos profesionales.

Solicitar Información:

    Acepto la Política de privacidad