Control Integrado de Plagas

Del  “Exterminio de animales dañinos de 1987” al “Servicio Integral en Control de Plagas” actual hemos cambiado mucho. Muestra evidente de la constante evolución de Teidesa en un sector relevante en la prevención de la Salud Pública.

El Control Integrado de Plagas es un conjunto de medidas encaminadas a evitar que una instalación se vea afectada por la contaminación de fuentes externas, como microorganismos nocivos, roedores o insectos. Se divide en tres fases: vigilancia, tratamiento y erradicación.

En Teidesa utilizamos una combinación de métodos físicos, químicos y/o biológicos que garantizan unos resultados eficaces, a la vez que generan un menor impacto medioambiental y un menor coste económico.

¿Cómo se realiza el control de plagas?

Previamente al diseño e implantación del Programa de Actuación, en Teidesa llevamos a cabo un Diagnóstico de Situación que nos permite ofrecer una solución óptima y eficiente para todos nuestros clientes.

El Diagnóstico de Situación es el resultado de tres fases secuenciales: recogida de información previa, inspección y análisis de situación.

  1. Recogida de información previa. Actividad y uso del establecimiento. Diseño y características estructurales del establecimiento. Antecedentes de presencia de organismos nocivos y controles realizados. Factores de riesgo del entorno.
  2. Inspección. Reconocimiento de las instalaciones. Examen del entorno. Detección, identificación y estimación del grado de contaminación o infestación.
  1. Análisis de la situación.

En función de los resultados del Diagnóstico de Situación se elaborará un Programa de Actuación totalmente personalizado para el control de plagas.

Los distintos tipos de tratamientos:

(desratización, desinsectación y desinfección) y técnicas de aplicación, se llevarán a cabo de acuerdo con las características, problemáticas y organización interna de cada caso.

Es importante tener en cuenta que para que el control de plagas sea eficaz debe haber una interrelación con los planes de limpieza, desinfección, mantenimiento de las instalaciones y equipos y buenas prácticas de fabricación.

DESINFECCIÓN

  • higiene ambiental legionela

La presencia de microorganismos en ambientes interiores puede llegar a representar un serio riesgo para la salud pública.

En Teidesa hemos desarrollado un protocolo de desinfección a través del cual establecemos las medidas de prevención y control necesarias para la reducción de la tasa microbiana hasta niveles considerados seguros.

Protocolo de desinfección

El protocolo de desinfección se compone de cinco fases secuenciales que garantizan una desinfección altamente eficaz.

1. Toma de muestras mediante láminas de cultivo o placas para su identificación.

2. Limpieza de las zonas infectadas.

-Limpieza y aspiración de los residuos visibles con agua fría.

-Limpieza con agua caliente y detergente.

-Secado.

3. Aplicación del desinfectante mediante las técnicas de pulverización o nebulización (en frío y en caliente).

4. Respetar el tiempo de actuación del desinfectante.

5. Lavar con abundante agua tibia para la eliminación total de los residuos generados por el desinfectante.

DESRATIZACIÓN

  • control de plagas Valencia

Algunos roedores, como la rata gris (rattus norvercicus), la rata negra (rattus rattus) o el ratón doméstico (mus musculus), son especies con una gran capacidad de adaptación al medio y si se dan las circunstancias ambientales propicias, son capaces de colonizar infraestructuras urbanas, acceder al interior de viviendas, locales e industrias.

Debido a la gran cantidad de enfermedades que pueden transmitir y su capacidad de adaptación y colonización estos roedores son un riesgo para la salud pública, por ello, en Teidesa aplicamos el criterio de umbral de tolerancia cero.

Protocolo de desratización

Nuestro protocolo de desratización se compone de tres fases secuenciales.

1. Inspección tanto del interior como del perímetro exterior de la instalación para establecer la presencia de roedores así como las zonas y puntos más críticos.

2. Identificación de la especie: rata gris, rata negra, ratón doméstico, etc.

3. Las operaciones de limpieza y aspiración previas al tratamiento, así como el lavado posterior, deberá realizarlas el cliente.

4. Análisis de la situación y recomendaciones referentes a medidas estructurales a llevar a cabo como la colocación de trampas, cebos o bloques parafinados.

DESINSECTACIÓN

  • control de plagas Valencia

El crecimiento incontrolado de las poblaciones de insectos trae consigo problemas económicos y sanitarios, ya que pueden llegar a originar un variado espectro de afecciones infecciosas, tóxicas y alérgicas, además de constituir un foco de contaminación de alimentos. Por otro lado, son capaces de deteriorar materiales y mercancías llegando a causar graves pérdidas económicas.

Protocolo de desinsectación:

1. Inspección tanto del interior como del perímetro exterior de la instalación.

2. Detección, identificación y estimación del grado de contaminación/infestación.

3. Descripción de la plaga: cucarachas, hormigas, mosquitos, etc.

4. Análisis de la situación y recomendaciones referentes a medidas estructurarles a llevar a cabo.

Desde Teidesa nos preocupamos tanto por la satisfacción de nuestros clientes como por el medioambiente, por ello, los métodos que empleamos para llevar a cabo a desinfección son diversos y respetuosos con el medioambiente.

Métodos físicos: trampas de luz, ultrasonidos o trampas adhesivas.

Métodos químicos: insecticidas, reguladores de crecimiento, inhibidores cuticulares o feromonas.

Métodos biológicos: depredadores o microorganismos patógenos.

Solicitar Información:

    Acepto la Política de privacidad